Este estudio busca investigar que es lo que ocurre a nivel del cerebro cuando pensamos, y como cambian nuestros pensamientos y activación cerebral según que estemos experimentando síntomas de depresión. Esto se hace con el fin de comprender mejor como funciona la depresión y aportar al desarrollo de mejores tratamientos.
El estudio consta de tres partes:
- La primera parte consiste en registrarse en esta web, completando información personal general, como ser edad y nivel educativo. También se solicitará el completado de dos cuestionarios que evalúan síntomas de depresión y de ansiedad. En estos cuestionarios se te preguntará acerca de cómo te has estado sintiendo en los últimos días (si has estado experimentando tristeza, apatía, falta de energía, etc.). Esta parte llevará 10 minutos aproximadamente. A aquellas personas que estén interesadas en participar y que completen la información solicitada, se las podrá contactar telefónicamente para participar en la segunda parte del estudio en una fecha y horario que les quede conveniente.
- La segunda parte del estudio consiste en una entrevista psicológica. Esta entrevista podrá realizarse de manera presencial o virtual a través de alguna plataforma que así lo permita (como ser la plataforma ZOOM por ejemplo). En caso de realizarse de manera presencial, la entrevista tendrá lugar en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Tristán Narvaja 1674, esquina Uruguay). En esta entrevista se indagará sobre como te has estado sintiendo en los últimos tiempos.
- La tercera parte del estudio se realizará en el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (CUDIM). En esta parte del estudio, al/la participante se le propondrá que realice juegos de computadora y que responda preguntas generales sobre sus pensamientos (por ejemplo, si sus pensamientos son emocionalmente negativos o positivos) mientras se registra la actividad cerebral mediante la técnica de la resonancia magnética funcional (fMRI). La técnica de fMRI permite obtener imágenes que muestran el funcionamiento cerebral cuando una persona realiza una cierta tarea y es ampliamente utilizada a nivel mundial a efectos de estudiar cómo funciona el cerebro en humanos. No se han registrado efectos secundarios, ni molestias físicas o psicológicas significativas, asociada a la participación en estudios que utilicen dicha técnica. Esta parte del estudio durará dos horas aproximadamente.
Si durante la participación en el estudio se identifican síntomas de depresión significativos, se recomendará a estas/os participantes que soliciten asistencia en el Sistema Nacional Integrado de Salud o en los servicios de atención que brinda la Facultad de Psicología.
La participación en el estudio es enteramente voluntaria. El/la participante puede desistir de participar en cualquier momento del estudio sin tener que dar una explicación. Los datos adquiridos en el estudio serán procesados de forma confidencial, asegurando la privacidad de la información.